Páginas

sábado, 9 de julio de 2011

Debate sobre el SERV

Estimados:

Hemos visto cómo el SERV generó un gran impacto entre las micronaciones desde su aparición el jueves pasado, y fue considerado un gran avance, capaz de revolucionar la economía micronacional. Sin embargo, ahora, a más de una semana de su implementación, y ya reducida la actividad, tememos que esto quede en la nada. Varios micronacionalistas han detectado fallas o propuesto modificaciones necesarias para que el sistema pueda suponer realmente un paso más en el camino a la alternativa al macroestado.

Abrimos este post especialmente para debatir sobre el futuro de este sistema, y el conjunto de modificaciones que se debe hacer para perpetuar este nuevo sistema económico y poder sacársele el máximo provecho. Para eso llamamos a los gobernantes y ciudadanos de las micronaciones involucradas en el SERV, y aquellas que estén interesadas en entrar, a proponer cambios para debatirlos en este post y definir las modificaciones concretas que se harán al sistema económico.

33 comentarios:

Daniel Martínez dijo...

Primero de todo me gustaría felicitar al equipo neoaltariano que ha construido el SERV desde la nada, su trabajo es magnífico, de sobresaliente, y tengan la certeza de que no se quedará en nada porque muchos economistas estamos difundiéndolo por nuestras micronaciones.

A continuación me limito a expresarles mis propuestas respecto a cómo mejorar el SERV, que fueron sacadas a luz en mi último artículo de opinión en El Intermicional. Propuestas que son simples aunque de profundidad, y que por supuesto no son la "verdad absoluta" y pueden ser modificadas, contrastadas, etc hasta pulirlas:

La micronación como intermediario en las operaciones comerciales entre sujetos y empresas

Banco Intermicronacional creado por consenso de todas las micronaciones posibles y con cuenta Paypal o similar

Cada micronación deberá disponer de una cuenta Paypal o similar

Hacer compatible y dependiente el mercado físico real con el digital real

Para ver en mas profundidad mis propuestas les remito a mi artículo: http://el-intermicronacional.blogspot.com/2011/07/apuntes-sobre-una-economia-real-en-el.html

Insisto, son eso, PROPUESTAS, no imposiciones, se pueden modificar, adaptar, mejorar etc etc.

Un saludo y una vez más enhorabuena por su magnífico trabajo.

Abraham Jasbleidy dijo...

Daniel Martínez:

Tu propuesta es positiva pero creo que te saltas algunos detalles:

¿No queremos deshacernos de las monedas macroestatistas? Entonces fuera Paypal. Lo que hay que hacer es crear una economía realmente productiva, y las monedas de las micronaciones quedarán automáticamente avaladas y solventes al tener bienes productivos reales.

A mi modo de ver tenemos que resolver otra cuestión: El valor de las monedas, podemos usar el MV$ como moneda universal, pero no puede ser eso de que todas las monedas micronacionales valgan lo mismo porque descompensaría como dices en tu artículo el interés en generar más productividad. Hay que crear una fórmula para calcular el valor de cada moneda micronacional.

Maximiliano Cortés dijo...

Bueno, sobre la propuesta de Daniel Martínez, de las micronaciones como intermediarias en las transacciones internas, no estoy de acuerdo con esto. Me parece perfecto que se implemente ese sistema en las micronaciones individualmente, pero creo importante que el sistema en sí sea lo suficientemente flexible como para ser adoptado por micronaciones con cualquier sistema, sea más socialista o más capitalista, libertario o autoritario, etcétera. Por ejemplo, en Nueva Altaria el comercio es deliberadamente dejado a criterio de las personas y entidades privadas. No existen impuestos, así que no hay problemas con la evasión, y sólo se reconoce la actividad hecha a través del sistema.

A propósito del tema, al desarrollar el sistema lo dejamos abierto, pero consideramos importante garantizar la mayor transparencia en las operaciones, para que, por ejemplo, se pueda detectar fácilmente la evasión impositiva y castigarla según lo dicte la ley local.

Luego, comparto la postura de ambos sobre el valor de las monedas; es necesario valorar las monedas según la productividad de las micronaciones para garantizar una actividad constante. Pero, por lo mismo de antes, si el valor de la moneda es calculado, habría que considerar la productividad en sí, y no cosas como el comercio, que creo que quedan a criterio de cada sistema (Por ejemplo, micronaciones autárquicas reducirán el comercio al mínimo posible, pero si son productivos siguen siendo económicamente confiables).

Y la idea de unificar el mercado real con el digital me gusta, pero tengo mis dudas sobre usar moneda macronacional para ello. Como dijo Jasbleidy, la única forma segura de independizarnos de la moneda macroestatal es teniendo una economía productiva que respalde por sí misma al dinero micronacional. Usar la moneda de las micronaciones llevaría a desarrollar más una economía complementaria que una economía independiente.

Daniel Martínez dijo...

Señor Maximiliano Cortés:

Coincido al 100% con sus posturas. Al referirme a dejar a las micronaciones como únicas intermediarias en el comercio lo que quise plantear es una forma de "controlar" el ciclo económico para evitar que surja una economía negra o sumergida, le intenteré explicar con un ejemplo:

Suponga que en Micronación A se cobra un 10% de IVA por cada producto registrado, si dos empresas pueden contactar entre sí y hacer comercio sin necesidad de informar a Micronación A, estarían ahorrándose un 10% por producto vendido o comprado, y además estarían generando economía sumergida o no declarada, que perjudicaría a medio plazo gravísimamente a la propia Micronación A.

Sobre el valor de las monedas coincido una vez más con usted, debe pasarse en la productividad no en la actividad comercial, completamente de acuerdo.

Sobre desarrollar una economía complementaria habría que estudiar qué tipos de sectores comerciales podríamos crear y que sean lógicamente productivos para no generar una economía simulatoria o fallida.

Un saludo señores.

Abraham Jasbleidy dijo...

La generación de contenidos en web a través de empresas puede ser algo muy productivo. De hecho, generar contenidos relacionados con la información económica, y posibles consejos que sean de aplicación útiles en la vida macroestatista (como ahorrar conduciendo un automóvil de forma eficiente) pueden también ser contenidos productivos.

También lo serían proyectos que, como el SERV, generan actividad importante en el micronacionalismo.

Ahí tienen algunas propuestas.

Maximiliano Cortés dijo...

Estoy de acuerdo, también se podría incluir la creación de programas, tablas de Excel, aplicaciones o demás productos que ayuden al funcionamiento de las empresas, y de la actividad micronacional cotidiana (no sé si con "contenidos relacionados con la información económica" Abraham Jasbleidy se refería también a esto, o a contenido como por ejemplo los informes de Tractatus Benefit), o el diseño de páginas web.

Respecto a la fórmula para calcular los valores de las monedas, me parece interesante lo que dice la nueva ley económica timeria:

"Calculando el número de productos registrados globalmente en el SERV, y dividiéndolos entre el número de productos registrados con procedencia de origen timerio, el Banco Central de Timeria emitirá informes sobre el tipo de cambio entre el Dinar y el Merv."

De la misma manera se puede hacer un cálculo general para las monedas de todas las micronaciones, la fórmula básica podría ser algo así:

(productos de micronación X) / [(productos totales) / (nº de micronaciones)]

O algo por el estilo.

Por cierto, si el sistema se abre se puede generar muchos otros tipos de producto, y desde ya no se puede usar la clasificación de productos que hay ahora en el sistema. Al respecto se podría establecer nuevas categorías fijas, o habilitar el sistema para incluir categorías libremente mediante un formulario, o directamente no usar categorías específicas, sino unas pocas generales y flexibles, o ninguna en absoluto.

En tal caso hay que resolver el tema de la emisión de dinero. Si se usa un sistema por categorías específicas, tipos de producto, entonces se puede habilitar también un sistema público de valoración; los usuarios valoran las categorías según cuales les parezcan más importantes, y según esa valoración se calcula lo que se pagará al productor.

Si no se usa categorización, habría que valorar cada producto en sí, según diferentes criterios. En tal caso, el dinero no podría ser emitido por el sistema directamente, pero (no recuerdo si alguien lo dijo antes) podría ser emitido por el banco central de cada micronación, siempre respaldado por los productos que se hayan generado en dicha micronación. O emitido por el Banco Intermicronacional y transferido a las micronaciones, para garantizar que no se emita dinero sin respaldo. En tal caso el dinero circularía "de arriba hacia abajo", y las empresas retirarían los ingresos del banco de su micronación.

O incluso se podría combinar ambas cosas, y que el dinero emitido por el sistema vaya a las cuentas de los bancos centrales, que a su vez lo distribuyen en su micronación. Son ideas...

Daniel Martínez dijo...

Señor Maximilano:

Absolutamente de acuerdo con sus postulados.

El sistema generación de dinero debería ir, en principio, ligado íntimamente a la Bolsa de Valor o de Confianza, que debe ser lógicamente neutral y puesta a disposición pública de todos los micronacionalistas.

El sistema debería funcionar como especifica: Los usuarios valoran las categorías en tiempo real según cómo les parecen más o menos importantes - eso sería las cotizaciones precisamente -, o incluso se podrían cotizar los productos o productos elementales que equivaldrían en este sistema a las materias primas en la economía macroestatista.

Sobre el sistema de generación de moneda, se pueden combinar los dos expresados, por supuesto toda nueva generación de moneda debería estar avalada por productos que se hayan generado para que no se emita dinero fallido.

Daniel Martínez dijo...

Por cierto, casi se me olvida, el sistema con tablas excel podría hacerse dejando las tablas excel en páginas web públicas, para que todos los usuarios del sistema puedan modificarlas cada vez que hay cambios o traspasos de dinero, etc etc etc.

También debería haber dentro de la tabla excel un espacio especificando el saldo de las cuentas bancarias de los usuarios y otro para especificar el Asunto de las operaciones, evitando así economía sumergida o fraude.

Maximiliano Cortés dijo...

Cómo se utilizan las tablas excel en su ambito? Cuando yo hice uso de las tablas para la economia, hace ya unos años, eran utilizadas para calcular impuestos, llevar registros, y ese tipo de cosas, pero esto también se puede hacer usando Zoho (el servicio que usa el SERV) que ofrece bases de datos que se pueden acceder desde los formularios. Tambien usa registros internos, que creo que pueden publicarse para no tener que hacer registros con entradas de blogs como hasta ahora, y son mucho más ordenados.

Daniel Martínez dijo...

Debería usarse varios tipos de tablas excel, éstas pueden crearse a través de Google Docs, con una cuenta en Gmail ya es posible.

Después se pondrían a disposición de acceso público - cualquiera que acceda desde el enlace puede ver la página -, y desde ahí los usuarios cambiarían los datos en función de las operaciones que se sucedan.

Se puede hacer uso perfectamente de los registros internos en Zoho tal como se plantea.

La cuestión es crear diversas tablas que expongan con transparencia el flujo de comercio y a la vez aceleren los trámites para dejar la mínima burocracia.

En las tablas de cuentas bancarias se utilizaría por ejemplo el esquema de: Horizontal -> Nombre del cliente, número de cuenta, saldo y un apartado para especificar las operaciones que se vayan realizando.

Cada entidad bancaria debería hacerse cargo de administrar las cuentas y también los propios usuarios actualizarían la suya propia.

Otra tabla excel sería para los gobiernos de micronaciones, en ella se especificarían los datos comerciales (exportaciones e importaciones, etc) ese proceso facilitaría la transparencia para hacer las balanzas de pagos y además generaría confianza en el sistema ya que todo se hace públicamente sin ocultar nada.

Finalmente, otra tabla sería para la Bolsa de Valores de Confianza, tal como se especificó más arriba.

Como dije anteriormente estos procesos pueden hacerse bien a través de tablas excel o bien con otros sistemas como Zoho o los que sean, el caso es hacer las cosas bien.

Tyco Eshenbaugh dijo...

Veo necesario definir el papel de las entidades bancarias en todo esto. Mi propuesta es la siguiente:

- Que los bancos centrales de cada micronación puedan emitir nueva moneda, como máximo un 100% de la moneda en circulación que existe en la propia micronación (así quedaría avalada por la propia producción interna).

- Las entidades bancarias y solo ellas puedan acceder al dinero inyectado por los Bancos Centrales, y prestarlo a un interés determinado a empresas o ciudadanos o gobiernos.

- Para pagar los préstamos, las empresas o ciudadanos o gobiernos deberán generar producción superior al préstamo contraído y así se asegura la solvencia de la moneda.

- Crear la Bolsa de Valores donde los productos cotizarán al igual que las empresas según decidan los propios micronacionalistas, si alguien quiere vender o comprar un producto que se dirija ahí y tendrá todos los precios actualizados 24 horas. También se encontrará el precio de las empresas y habrá opción de comprar o vender acciones de las empresas si es que cotizan en bolsa.

- En la Bolsa las micronaciones también cotizarán y podrán emitir "acciones" en forma de compromisos de pago de Deuda Pública.

Abraham Jasbleidy dijo...

Lo mejor es que los bancos centrales emitan informes y análisis regulares completos sobre las economias de su micronacion y así obtengan la financiación que luego podrán prestar a otras entidades bancarias.

De esta forma generarían todos dinero a través de la productividad y no de la nada.

Maximiliano Cortés dijo...

Una cosa es que el dinero esté respaldado por bienes reales, y otra es que el dinero sea emitido sin respaldo con limitaciones proporcionales a los bienes emitidos. A mi parecer todo el dinero debe estar directamente respaldado; no creo que se deba permitir la generación de dinero, limitada o no, pero desligada de bienes y servicios reales. Por ejemplo, si en mi micronación se produjo actividad por $5000, y el Banco Central produce otros $5000 (que sería su tope), estos últimos $5000 no tendrían respaldo, aún cuando la emisión fuera limitada por la actividad; no existió actividad detrás de ese dinero. Es decir que fue generado literalmente de la nada tomando como referencia la actividad de otros, y no debería tener valor real.

Para evitar un desequilibrio y una posición ventajosa para los emisores de dinero, creo importante que todo el dinero tenga su equivalente en bienes o servicios, un respaldo real.

Luego, si todo el dinero en circulación proviene de préstamos bancarios, entonces éste será siempre una deuda en crecimiento e imposible de pagar, pues aún cuando un individual pueda pagar su deuda propia, el dinero que utilizó para pagar también habrá venido de otros préstamos, y alguien tiene que encargarse de pagar esos intereses. En general, siempre la deuda total a los bancos en el sistema será mayor al dinero en circulación, y por eso los bancos, que controlan la liberación al público de la moneda corriente, los niveles de interés y los plazos de pago, controlan la economía en su conjunto. A mi parecer esa situación es perjudicial y no se justifica solo para generar presión e incentivar la actividad.

Aunque los intereses son una manera de forzar a los empresarios a ser activos, hay otras formas. No hay que permitir que los bancos tengan esta influencia en la economía, que ya tienen en los macroestados; la economía debería ser regulada por el mercado y por los gobiernos. En realidad ya el valorar la moneda micronacional según la producción será suficiente para que una micronación esté obligada a tomar las medidas necesarias para promover e incentivar la producción en su micronación, si quiere sobrevivir en el mercado internacional.

Daniel Martínez dijo...

De acuerdo con los dos primeros párrafos.

Respecto al control que las entidades bancarias podrían tener del mercado, es puramente regulador, puesto que a través del comprimiso de pago de créditos se obtendrá una actividad constante que generará crecimiento permanente, no tiene por qué afectar a ninguna micronación o empresa siempre que ésta sea activa y constante, como dije.

Los bancos deben existir como meros reguladores de la actividad para fomentarla y evitar que ésta decaiga hasta llegar a una triste inactividad o pseudoactividad, de otra forma ¿qué papel les podríamos dar?

Un saludo.

Jatrobat dijo...

A veces por obvio no se repara en lo elemental, pero es de gran trascendencia para encarar ciertos aspectos correctamente, pues según se funden el tratamiento es diferente.

El SERV es un servicio, pero ¿qué se debe entender por esto?, hace unos días se anunció la posibilidad de hacer sugerencias, pero no me fue factible, traté de enviar un correo al "Sistma" esperando que fuera una vía de contacto, pero fue fallido, o al menos no hubo respuesta alguna. Es deseable que exista una vía de comunicación con SERV, sea lo que fuere, pero tampoco estaría de más saber qué o quién es, no sólo a qué se dedica.

Para abordar algunas de las cuestiones que se comentan es imprescindible conocer en qué ámbito nos estamos moviendo. A estas alturas no tengo claro que se trate de una propuesta de un particular, de una iniciativa de una empresa o de un proyecto público (se supone neolatariano).

Para dar seguridad al sistema, ciertos parámetros del portal debieran ser muy claros. Interpreto que es un servicio destinado a la comunidad internacional, hasta ahí todo es correcto, pero el ámbito es más que saber quén es SERV, es el encuadre jurídico en el que se desarrolla.

No es que se objete a ninguna de las posibilidades, que son muchas, es que simplemente no se sabe con certeza en cual de ellas estamos; difícilmente así se pueden plantear sugerencias que tengan sentido, pues podrían salir de su ámbito.

Si es una propuesta de "mercado" internacional en el seno de Nueva Altaria, pongamos de titularidad privada o pública, es evidente que sería operativo, tanto si se plantea en esta micronación como uno en cada nación que se lo proponga, pero será netamente diferente de si el objetivo es crear un espacio abierto que además tenga el marchamo de una Organización de Derecho Internacional, aun cuando sea su sede neoaltariana.

En un mercado la seguridad jurídica es importante para sus integrantes, no veo problema en gozar del respaldo de esta micronación, pero es fácil entender que no es lo mismo operar dentro de ella, bajo su jurisdicción, que operar en un mercado global bajo otros parámetros. Lo cierto es por un lado se ve vocación de lo segundo (Organismo de Derecho Internacional), pero por otro la operativa induce a pensar en un servicio bajo control sujeto a una actividad empresarial (pública o privada) dentro de un Estado que no acaba de estar ni siquiera definido inequívocamente. Realmente ¿dónde estamos?.

Algunas de las cuestiones aquí planteadas variarían mucho según sea una u otra cosa.

Jatrobat dijo...

Por otro lado se ve gran interés en incentivar la actividad premiando ese parámetro frente a otros, quizá porque se está enfocando mucho el asunto desde la óptica del mercado virtual y del de la activación del micronacionalismmo, pero ¿por qué?. Un ejemplo, si quiero vender un kilo de tomates ni preciso un préstamo ni evaluar mi actividad, no por eso mis tomates serán peores ni más baratos; así, si mi mercancia son botellas de vino me será indiferente producir pocas y en períodos de tiempo más largos, la moneda que las respalde no será de inferior calidad.

Respecto al problema comentado antes de las empresas que pudieran competir deslealmente aquí, no es un problema del SERV, sino de la Hacienda Pública del país al que pertenezcan pues ella deberá perseguir el fraude fiscal.

De los problemas y soluciones comentadas, creo que es posible que no sea en este debate donde se deban resolver, pues serán cuestiones a considerar tanto en la Bolsa de Confianza como en el Banco Internacional cuando se desarrollen, llegado el caso.

Los mercados no son tontos, si una moneda es poco confiable nadie va a aceptar pagos en ella, el SERV no iba a ser una excepción; por tanto el apoyo en moneda macronacional no es descabellado, pues lo hacen Estados plenamente desarrollados para garantizar con su reserva de divisas a su propia moneda.

Pero también es cierto que al igual que un producto ecológico es más caro prque posee un valor añadido, el buscar una moneda ajema a macroestados fuerza a asumir cierto plus de riesgo, como lo es operar con monedas de naciones poco sólidas (quienes estén dispuestos).

Aunque es viable optar por una de ellas o por ambas posibilidades monetarias a la par, lo que no pueden ser los pagos y cobros entelequias mentales, o el sistema se derrumbará.

Uno no pudiera operar adquiriendo si no dispone de fondos propios, inyectados al sistema con liquidez, ya sea con moneda macro o micronacional (canjeada por MV$, según valoración de ¿quién?) -propia o procedente de un préstamo-, ya con dinero obtenido de las ventas por la oferta comercial que se haga en el propio SERV.

Una cosa es valorar un producto y otra que eso signifique disponer de liquidez, hablando en plata no es lo mismo el patrimonio que se posee que el dinero líquido en el saldo de la cuenta bancaria del que se dispone. Puedo tener un piso que valga mucho, pero mientras no lo venda no tengo dinero; puedo tener un artículo publicado que valorar a un precio dado, pero eso no será dinero hasta que venda éste o derechos de reproducción del mismo.

Está claro que si registro muchos productos crecerá mi solvencia, pues mostraré disponer de recursos; pero igual que el oro es muy canjeable, como dinero al portador, un blog en general no es muy realizable, por muy trabajado que esté, como mercancia en venta.

Sin embargo, si se compra basándonos en que se valora el patrimonio, no hay aval que garantice la liquidación de dicho patrimonio valorado si quiebra o se retira el usuario, con lo cual todo lo que éste comprara anteriormente sería déficit para el sistema con su marcha.

Maximiliano Cortés dijo...

El SERV, es un sistema creado por ciudadanos neoaltarianos, pero con la intención de funcionar de manera internacional, entre todas las micronaciones. Se considera que no está sujeto ni al Estado ni a la ley neoaltariana, que por su caracter de intermicronacional está por arriba de estos. La Asamblea Comunitaria (órgano máximo de gobierno neoaltariano) debatió y aprobó esto.

No existe ninguna empresa ni institución formal registrada detrás del SERV, sino que lo llevamos simplemente como ciudadanos, pues el registrar una institución en Nueva Altaria implica que su misma constitución y toda su actividad deben ser acordes a la ley neoaltariana. Se consideró crear a modo de organización intermicronacional una comunidad de usuarios del sistema, pero antes quisimos esperar a ver la aprobación que tenía entre las micronaciones. Aunque ahora sabemos que fue buena, surgidas las diferentes propuestas para el SERV, y este debate, decidimos seguir esperando, pues podría pasar que se siga usando un sistema como el de ahora, donde el SERV en sí mismo tiene una página con un sistema de formularios propio (en este caso, haría falta la institución mencionada anteriormente); o que el sistema quede simplemente como modelo económico y su gestión y mantenimiento pase totalmente a manos de instituciones intermicronacionales como el Banco Intermicronacional propuesto, de las micronaciones y quizá de los bancos, mediante el uso por ejemplo de tablas Excel en reemplazo del sistema de formularios, y de las diversas páginas institucionales para realizar las operaciones, en reemplazo de esta misma.

Mientras el control del sistema no estuviera en manos de los usuarios, para tener participación de los mismos abrimos el post de las sugerencias: http://economiaserv.blogspot.com/2011/06/consultas-y-sugerencias.html
Aunque técnicamente quienes llevamos el sistema tenemos el control total de su funcionamiento y somos libres de tomar o no las sugerencias, consideramos que tenemos que cumplir con todas las que se propongan, pues la idea final es tener un sistema internacional, regulado por todas las micronaciones, y no nos vemos como los dueños del sistema, sino como quienes lo mantienen y mejoran según decidan los usuarios.

Por el momento nosotros controlamos el sistema, pero esperamos que cuando se termine de perfilar sea controlado por la comunidad intermicronacional.

Cambiando de tema, la cuenta "Sistema" del SERV en realidad no estaba hecha para ser utilizada por nadie, sino como depósito de dinero que no se debió emitir. El sistema hoy funciona de forma completamente automática y, si por ejemplo yo registro una foto pero la categorizo como un texto educativo, obtengo dinero que no me corresponde, pero lo obtengo. Si ocurre eso, y se detecta la irregularidad, debo poner el excedente de dinero fuera de circulación para que todo el dinero que circule represente realmente al trabajo real de los usuarios. En ese caso se paga lo que sobre a la cuenta Sistema, que sirve simplemente para acumular los fondos fuera de circulación, pues los fondos que allí ingresan, allí se quedan y no vuelven a circular. Es una solución para un problema creado por la falta de control sobre los pagos que se realizan automáticamente. Hoy se usó esa cuenta también para registros de prueba, sin valor real. Por esto la cuenta está registrada con un correo inexistente, y seguramente el mensaje no llegó a ningún lado.

Para sugerencias y contacto en general conviene usar el post de "Consultas y sugerencias", o sino puede contactarme a mi correo personal: mcortes_21@hotmail.com. Yo estoy más frecuentemente en Internet, pero por las dudas, lavmard@gmail.com es el mail del otro ciudadano a cargo, Lavmard Çalaviek.

Jatrobat dijo...

Muchas gracias Sr. Cortés por las aclaraciones. Correponden, creo, con lo que la mayoría entidíamos, pero es bueno que se encuentre expuesto para evitar equívocos. También me parece correcta la solución de la cuenta "Sistema" para corregir aspectos técnicos. Así como útil el indicar una o más vías de contacto con el SERV, pues si resulta exitoso, y así lo espero, serán necesarias.

Maximiliano Cortés dijo...

Respecto a la generación de actividad mediante créditos y valoración de la moneda, Jatrobat tiene razón. En los hechos, estas cosas no deberían importar, pero ¿como hacemos para generar actividad sin perjudicar a los productores?

Daniel Martínez dijo...

Tenemos que resolver las siguientes cuestiones:

1) ¿Cómo avalar la moneda de las micronaciones? Si es con dinero macroestatista, hay que acordar un procedimiento que demuestre públicamente que X micronación dispone de X reservas, y no dependa solo de lo que X micronación afirme poseer.

2) ¿Cuál será el papel de las entidades bancarias? Pueden ser entes reguladores de la circulación del dinero o prestatarias del crédito.

3) ¿Qué productos son rentables para comerciar con ellos? Se pueden crear blogs especializados en la producción de tomates, por ejemplo, que micronacionalistas paguen para que se publique esa información y así les suponga algo de rentabilidad a la hora de vender.

4) ¿Se podrá hacer mercado físico a través del sistema? Mi propuesta es que al menos en el futuro los micronacionalistas también puedan vender productos físicos desde el propio sistema.

Maximiliano Cortés dijo...

Solo para estar seguro antes de continuar, ¿creen que el sistema deba emitir dinero directamente mediante registros (sea quien sea que lo reciba) como hasta ahora, o que las instituciones sean las únicas encargadas de la emisión?

Daniel Martínez dijo...

Habrá que estudiar ambas opciones, aunque en principio el sistema mediante registros no está mal.

Maximiliano Cortés dijo...

"Respecto al problema comentado antes de las empresas que pudieran competir deslealmente aquí, no es un problema del SERV, sino de la Hacienda Pública del país al que pertenezcan pues ella deberá perseguir el fraude fiscal."

Estoy de acuerdo con ello.

"De los problemas y soluciones comentadas, creo que es posible que no sea en este debate donde se deban resolver, pues serán cuestiones a considerar tanto en la Bolsa de Confianza como en el Banco Internacional cuando se desarrollen, llegado el caso."

Entonces ya hay que empezar a planificar ambos.

Respondiendo a Daniel Martínez, si usamos moneda macroestatista como respaldo, entonces el dinero micronacional emitido ya no reflejaría la productividad micronacional, sino los fondos macronacionales de los que dispongamos. Por más actividad que haya, no se podría emitir dinero si no hay dinero macronacional en las reservas. Depender de tal forma de la moneda de los macroestados no me parece bueno. El hecho de que la moneda que usemos no tenga respaldo en moneda macronacional, no significa que no pueda interactuar con la economía macronacional. Después de todo, la otra opción es respaldar la moneda con los productos, y los productos que se producen en el mercado micronacional son los mismos que los producidos en el macronacional. Sí es quizá un proceso más complicado, pues en todo caso debe primero venderse los productos para obtener dinero, pero eso acompañado de una independencia real respecto del macroestado.

En cuanto a los productos que podrían surgir, su rentabilidad, y si serán sólo virtuales o también físicos, supongo que eso va a ir surgiendo a medida que el sistema avance, y los productores ofrezcan lo que tienen para dar. Mi propuesta respecto a los productos es que, así como ahora hay categorías de productos, los micronacionalistas mismos registren nuevas categorías en un listado (por ejemplo, "Tomates"), y que los micronacionalistas sean también quienes las valoren según su necesidad o importancia. La valoración general de productos sirve como marco para la emisión de dinero micronacional por la producción. Estos productos podrían ser tanto físicos como virtuales. Por supuesto, los productos físicos al principio tendrán un ámbito más limitado y se crearían mercados locales, pues no es práctico enviarlos a través del Atlántico, pero se pueden incluir en el marco del sistema. De esta manera los sectores improductivos caerían por su propio peso, pues si no son de utilidad a los micronacionalistas no serán rentables.

Respecto al sistema de valoración, hay que ver cómo funcionaría, cómo se valora; si por puntajes, si se propone directamente un precio...

Maximiliano Cortés dijo...

Luego, el papel de los bancos. Creo que realmente no deberían tener un rol tan importante. Supongamos que los micronacionalistas en una micronación generan productos, y con esa producción el Banco Central emite X cantidad de dinero, respaldado por su producción. Ahora, si ese dinero es destinado a los otros bancos, que sólo pondrán el dinero en circulación si se pide un préstamo, entonces el dinero en circulación normalmente será poco, si se compara con los productos generados. Si bien el dinero estaría respaldado, una parte quedaría como reservas de los bancos. Por ejemplo, en una micronación con producción por $500, circulan $300, y hay $200 en reserva. La situación en adelante cambia dependiendo de si es necesario sacar créditos para comenzar a producir o no.

Para empezar, no hay razón por la que se deba exigir pedir un préstamo antes de comenzar la producción. Como Jatrobat dijo, tampoco debería variar el valor de la moneda de una micronación según la actividad, pues esta es relativa dependiendo de los bienes producidos, y al fin y al cabo los productos son exactamente los mismos, sea donde sea que se produzcan. Si no me equivoco ahí es donde la Bolsa de Confianza entraría en juego, pues los micronacionalistas evaluarán las empresas según cada caso particular; si las empresas o micronaciones son tan inactivas que generan desconfianza, entonces naturalmente las personas darán calificaciones bajas. Eso no se debería reflejar en una baja de los precios de la empresa en cuestión, sino que simplemente la gente optará por empresas más confiables. Aunque estas empresas puedan vender sus productos exactamente al mismo precio y la moneda siga teniendo el mismo valor, es confianza lo que se pierde y se deberá trabajar de todas maneras para recuperarla y mejorar su situación.
De esta forma la Bolsa de Confianza es la que proporciona un instrumento para generar actividad, y no serían necesarios los créditos.

Sin embargo, siendo así, si la gente puede empezar a producir y vender sin pedir préstamos, habría más producción pero la misma cantidad de moneda, así que empezaría a faltar. El mismo dinero en circulación debería sostener un mercado más amplio por lo que los precios deberán bajar, y continuarán bajando continuamente mientras haya actividad productiva. En esta situación, pedir préstamos pondría más dinero en circulación pero es riesgoso para quien decida hacerlo.

Los préstamos obligatorios son una solución, pero como dije antes no son convenientes, pues suponen un perjuicio para los productores. La otra solución es simplemente poner dinero en circulación mediante otros medios, no mediante préstamos. Y a mi parecer la única forma de hacerlo es pagando directamente a los productores por su producción. En todo caso el dinero puede pasar por manos del Estado antes, como intermediario, para controlar el flujo de dinero, o retener impuestos si se quiere, y quizá de bancos particulares para que el productor lo pueda retirar más fácilmente, pero el dinero debe llegar a circular entre los ciudadanos, y la mejor forma es directamente pagándole al productor. Aún cuando se obtenga dinero por la sola producción, el comercio sigue siendo necesario para la obtención de otros bienes que uno no puede producir.

Si no se pueden buscar otras formas, pero lo importante es que en todo caso el dinero esté en circulación, y ninguna parte quede atascada en reservas.

En realidad creo que no hay tal necesidad de bancos en un sistema de libre mercado. Creo que los bancos deberían volver a ser simplemente prestatarios, que aún cobren intereses por los préstamos realizados como recompensa por el riesgo, pero que obtengan sus reservas del depósito directo de dinero por parte de los ciudadanos.

Daniel Martínez dijo...

Concuerdo al 100% con la propuesta de Maximiliano, de hecho según he ido leyendo comprobé que su idea sobre el sistema - incluidos los bancos - es exactamente como la misma.

Ahora la cuestión es cómo adaptar el SERV para hacerlo funcionar así.

En mi opinión sería mejor combinar el sistema de valoración por puntuajes y precios, hacer que ambos se complementen de alguna forma...

Maximiliano Cortés dijo...

Bien, hay que buscar una forma de conjugar ambos sistemas de valoración. Creo que es importante, para asegurar cierta continuidad en el sistema, que los precios establecidos sean en lo posible acordes a las ganancias que se dieron en el sistema hasta ahora, para que las entidades registradas puedan conservar el dinero que tienen ganado y no tener que reiniciar todo tan desde cero.

Después de releer el debate, y para sintetizar mi punto de vista, aquí un esquema general del funcionamiento del sistema, combinando algunas propuestas. Las instituciones importantes serían el Banco Intermicronacional y la Bolsa de Confianza, en conjunto con los gobiernos micronacionales y los productores, las empresas.

Generación de dinero:

Un productor genera bienes, y los registra ante su gobierno micronacional. Las micronaciones luego declaran estos productos ante el Banco Intermicronacional, para que este compruebe que son reales. Luego el BI emite una cantidad de dinero, según el valor actual del producto registrado, y lo destina al gobierno micronacional que presentó el producto en primer lugar, para que este último lo ponga en circulación en su micronación pagando al productor su ganancia, y llevando cuenta de la misma, su origen, los impuestos que le corresponden. Esto facilita el control del gobierno sobre la economía de su micronación.

Comercio:

Las regulaciones sobre comercio local son dejadas a criterio de las micronaciones, que tomarán las medidas necesarias y más apropiadas en cada caso para evitar fraude y asegurar que no aparezca una economía sumergida. Pero en el comercio internacional, ya sea entre micronaciones o empresas, en todo caso el comercio debería darse con el Banco Internacional, que controla y regula la actividad económica intermicronacional, como intermediario. A tal fin se puede abrir un espacio público en el que se desarrolle el comercio internacional de forma transparente.

Bolsa de Confianza:

La Bolsa de Confianza sería la institución en la cual los micronacionalistas registran sus empresas, valoran otras empresas según la confianza que inspiren en cada caso, registran categorías de productos, valoran estas categorías, y donde empresas y micronaciones emiten acciones y bonos.

Con este sistema desaparecería la centralización que tiene el SERV hoy, y su funcionamiento pasaría a manos de las instituciones ya mencionadas, que hay que crear.

Luego, falta definir qué ocurre si alguien se retira del sistema, que era uno de los fallos más importantes del sistema actual. Propongo que, al menos como medida auxiliar, los bienes y fondos del usuario pasen a manos del Estado, si no es que los cede o los vende, para que los bienes y el dinero de quien se retire no resulten en un déficit general. En todo caso, cuando se vaya alguien del sistema, no puede llevarse las ganancias, sino que todo debe quedar de alguna manera en el sistema.

Daniel Martínez dijo...

100% de acuerdo con las propuestas, ahora toca sacar adelante la Bolsa y el Banco Intermicronacional, que serán los que sustituyan al actual SERV.

Jatrobat dijo...

Pues siento disentir. No entro en aquello en lo que esté de acuerdo, por abreviar.

I. El SERV no es sustituible por BI y Bolsa, sino complemetnario, sí lo sería por otra entidad análoga. Para explicarlo lo mejor es poner algunos ejemplos:

1. En una Bolsa se negocian valores, pero financieros, es cierto que se pueden negociar además de acciones o deuda otros productos como el oro, e incluso algunos más cotidianos como tomates, pero estos operan como opciones; si se invierte en remolacha y la producción anual padece unas grandes mermas o la cosecha del año resulta excesiva los inversores sufrirán pérdidas, pero el agricultor producirá la cantidad que sea y la venderá en función del precio de mercado, al margen de las operaciones bursátiles de los intermediarios.

2. La foto de mi abuelo puede tener un incalculable valor sentimental; y, aunque me valoren su precio "correctamente" en una cuantía, para mí será mucho más valiosa si alguien pretendiera adquirirla.

3. Si se trata de un particular que desee poner en valor (o adquirir) un producto u ofrecer (o solicitar) un servicio, en lugar de tratarse de una empresa o una imstitución, buscará un mercado en donde operar, y no cotizar en Bolsa.

En definitiva, un mercado (global) como el SERV sigue teniendo gran utilidad.

II. La valoración inicial que se hace del producto puede ser orientativa, pero ello no supone la existencia de liquidez, de ahí que propusiera anular esa valoración y que sea el comercio real que se dé del que resulte el saldo (necesariamente positivo) de los usuarios registrados. Ello elimina de un plumazo dos problemas, 1ª el potencial peligro de un déficit en el sistema ante una baja y 2º la falta de solvencia de un comprador. Para la valoración debe ser el propio mercado el que la estime, vía diversos mecanismos como Tractatus, Bolsa, o la propia oferta; aparte del precio que el productor puede marcar de inicio o modificándolo a lo largo del tiempo.

Evidentemente para que en un inicio un comprador pueda adquirir algo debería existir la posibilidad del trasiego de MV$ desde el BI al SERV.

III. Carece de sentido que no se puedan retirar ganancias del SERV, ya sea al retirarse o sobre la marcha. de nuevo ejemplifico:

1. Si el dinero no sale del sistema, tendría muy poco sentido para un inversor comerciar aquí, ¿por qué? debido a la limitación de productos en el mercado. De poco serviría obtener ingresos si después no puedo gastarlo en lo que realmente necesito. Así, si hago consultoría económica y vendo mi asesoramiento, para llegar a fin de mes necesitaré comer, si nadie vende pan en el SERV pues estamos dados.

2. Es un suicidio empresarial. Preciso remitir al BI parte de mis ganancias en MV$ para proseguir con el negocio. Si vendo ordenadores se puede negociar aquí, pero por muy interesante que resulte el mercado como clientela, si no puedo transformar parte de los ingresos, vía BI, de MV$ en moneda macroestatal, no podré adquirir los componentes informáticos que preciso y que sólo puedo adquirir fuera del ámbito micronacional.

Jatrobat dijo...

(Disculpen la dilación temporal en la segunda parte; creí que se había grabado, pero he debido cometer algún error, pues acabo de ver que sólo figuraba la primera parte)

Jatrobat dijo...

Pues no me deja, en caché me aparece grabado, pero al actualizar la página desaparece. Así que no puedo grabar el resto del comentario (van 4 intentos). Lo intentaré más tarde (¿alguna sugerencia?). Lo siento.

Maximiliano Cortés dijo...

El uso de moneda macroestatal tiene sus beneficios, pero hay dos cosas que me preocupan sobre ésta, primero que nuestra economía no debe terminar siendo un reflejo de nuestra actividad económica macronacional, ni un sector más en la economía de los macroestados; y luego, ligado con esto, que siempre debe existir la necesidad de construir un mercado propiamente micronacional más fuerte. Me da la impresión de que ante la posibilidad, puede haber una tendencia a desarrollar el mercado micronacional sólo lo necesario como para tener una posición más favorable en la economía macronacional, y esto terminaría siendo una economía poco desarrollada y complementaria (por ejemplo, si los micronacionalistas ganan suficiente entre actividad micro y macronacional para comprar muebles en el macroestado, nadie va a producir muebles micronacionales, por decir algo). Si es posible incorporar dinero macroestatal sin que este valga más que la actividad misma (de forma que aun si uno fuera rico, deba ser activo para prosperar), y sin que los mercados micronacionales se estanquen, entonces estoy completamente de acuerdo, pero creo que estas son cuestiones que no deben ser dejadas de lado para que podamos llegar a tener una economía realmente independiente.

Jatrobat dijo...

Os remití vía correo electrónico el mensaje completo que no sé por qué no se graba, espero que os llegase, si a alguien más le interesa, que contacte conmigo y se lo envío igualmente a su e-mail.

Comprendo la inquietud que pueden producir esas posibilidades apuntadas por el Sr. Cortés en un sistema "normal" de circulación de bienes y capitales, pero la alternativa sería crear un sistema "cerrado", el cual aun cuando económicamente fuese viable estaría ya de inicio lastrado y a la larga debería ser sustituido por otro más eficaz.

No debieran preocuparnos el trasvase hacia el exterior del sistema de riqueza, eso sería síntoma inequívoco de que se genera ésta. Por otro lado la mayoría de micronaconalitas viven en en un macroestado en el que se desenvuelven y del cual dependen en gran medida cuando no casi exclusivamente.

La especialización en un sector de mercado "micronacionalista" también tiene ventajas, aparte del peligro mencionado, así obligaría a quienes quisieran comerciar en él a acudir al mejor mercado en ese área. El problema de que un determinado producto no se produzca no se deberá en ningún caso a que se pueda adquirir en otro mercado exterior, sino a que el producido micronacionalmente no resultase competitivo; por contra cerrar el sistema, como cualquier medida proteccionista, únicamente reducirá la calidad de lo producido y la viabilidad del propio mercado. Y ojo, un mercado cerrado, más si se permite que quede en manos privadas, corre un tremendo peligro, mayor al que se apunta, y es el que se transformase en un monopolio, el cual si se estableciera se trataría de defender con uñas y dientes por quienes lo manejasen.

Lo cierto es que el micronacionalismo es volitivo, si alquien quiere operar fuera lo hará al margen del mismo; igualmente, si lo que pretende es desarrollarse a si mismo dentro del secesionismo o a su micronación será el primer interesado en activar este tipo de mercado. Si introduce dinero en el sistema, aparte de su propia actividad, lo único que haría sería incentivar la actividad en el mercado, lo cual generaría riqueza y actividad también.

Adrianos Dymas dijo...

Hemos visto desde Asgaria las ideas de Jatrobat sobre el sistema economico, y creemos que son mejores que las adoptadas por el Banco Intermicronacional por eso pensamos aplicarlas en nuestra micronacion.

Eso si, necesitariamos una especie de "tutorial" para saber como podemos hacerlo paso a paso.

Un saludo señores.

Publicar un comentario